Kinoculate

Kinocúlate / Documental: “La vida es un sueño”

  • Cine Humberto Solás Nave 5
  • viernes, septiembre 13, 7:00 pm

Entrada gratuita. Cupos limitados, reservas al +5358399670

El Cineclub Kinocúlate es una actividad organizada por el proyecto La Jeringa que pretende, principalmente, visibilizar el trabajo de jóvenes realizadores, así como fomentar el gusto por el séptimo arte nacional y foráneo.

En esta ocasión, se proyectará el documental «La vida es un sueño» (2023), dirigido por la periodista Arlety Veunes Toro. La proyección contará con un conversatorio, moderado por la musicóloga Neris González Bello, con la participación del escritor y periodista Rafael Lam, el director de fotografía Alejandro Ponce, Lázaro Núñez (cantante del actual Conjunto Arsenio Rodríguez y autor de un libro biográfico), José Dume (Director actual del Conjunto Arsenio Rodríguez), Pancho Amat, Arlety Veunes y el equipo de producción.

«La vida es un sueño» recrea la historia de Arsenio Rodríguez, quien nació en Güira de Macurijes, un pequeño pueblo de Matanzas, Cuba. Su vida y legado han quedado grabados en la memoria colectiva del lugar, ya que es recordado como el autor del clásico bolero «La vida es un sueño». La contribución de Arsenio a la música cubana fue fundamental, marcando el futuro del son y revolucionando los formatos tradicionales al crear el conjunto e innovar con ritmos como: el diablo y el son montuno, por lo que algunos lo llaman: “El abuelo de la salsa”.

Los aportes musicales de Arsenio son narrados a través de los testimonios de destacados exponentes de la música cubana, como Adalberto Álvarez, José Luis Cortez «El Tosco» y Pancho Amat, así como musicólogos, periodistas, familiares y melómanos. Ellos recrean su vida y legado desde los escenarios donde se desarrolló su carrera. Los últimos años del «Ciego Maravilloso» transcurrieron en el Bronx de Nueva York, donde continuó defendiendo su estilo, influenciado por la tradición de su familia de origen congo. La difícil vida de un hombre negro y ciego en las décadas de 1930, 1940 y 1950 en La Habana y Nueva York se tradujo en una música original y trascendental que sigue influyendo en las sonoridades actuales.

El documental plantea preguntas como: ¿Cómo está presente la obra de Arsenio en la música contemporánea? ¿Por qué ha trascendido su legado? ¿Por qué es importante recordar la vida de Arsenio? A estas interrogantes se busca responder a lo largo del material.

Tags

Cine